👋✨¿Deberíamos los adultos con hijxs estar totalmente desconectados de las redes sociales? · Entrevista a David Alayón
En The Mamas & The Papas nos preocupa la desconexión de redes sociales de muchas de las madres y padres que nos encontramos a nuestro alrededor. Estamos muy de acuerdo en que cada unx haga lo que quiera, ¡solo faltaba! Pero si eres madre o padre, a lo mejor deberías tener un conocimiento práctico de las redes sociales en las que están vuestrxs hijxs, incluso deberíais tener un cierto conocimiento general de cómo suelen ser sus conductas.
Por este motivo nos pusimos en contacto con David Alayón, experto en tecnologías disruptivas y emergentes, para que nos hablase de una de sus grandes pasiones: el futurismo.
Poned vuestro culo en el sofá, el retrete o lo que tengáis más a mano y no os perdáis lo que tiene que contarnos.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
1. ¿Háblanos un poco de ti, David, y cuéntanos cómo ha sido tu trayectoria profesional y qué te inquieta en la actualidad?
La verdad es que mi carrera profesional ha sido ecléctica y divergente, o eso me digo yo para darle un sentido a posteriori. Creo que lo único que ha permanecido y es lo que define lo que hago, es la innovación. También, una vez que he ganado perspectiva, creo que he vivido diferentes “olas” profesionales, vinculadas con tendencias que se daban en ese momento y que intuitivamente me fui sumando.
Empecé mi carrera muy vinculado al mundo de los blogs y el editorial mientras estudiaba una ingeniería. Escribí en diferentes revistas como Cinemanía o Personal Computer, lancé mi propio blog, PisitoenMadrid, y fui el responsable de la comunidad de Bitacoras.com, la red de bloggers hispanohablantes más grande de esa época. También trabajé en la Campus Party, muy cerca de la comunidad, centrado en la detección de talento y en el lanzamiento de retos tecnológicos.
Luego di el salto al marketing digital como socio y CTO de Social Noise (ahora Darwin y Verne), agencia pionera en el marketing digital y social media en España. Estuve 6 años y me ayudaron a abrir mi mente de ingeniero, trabajando con planners estratégicos, equipos creativos, expertos en contenido... Y dando forma al concepto de TecnoCreatividad.
De ahí salté al mundo de las startups, las aceleradoras y los fondos de inversión, emprendiendo con proyectos como Guud.tv, que aún sigue en marcha, y con resultados realmente potentes y aprendiendo mucho con otros proyectos que ya no siguen activos como Hiyalife, Shoppiic o MoveWoman. Estuve muy cerca de Wayra, Conector y Impact Accelerator y descubrí mi vocación de mentor y el interés por el mundo de la inversión. En esta época monté junto a dos personas que aprecio mucho, Quantum Consulting, una consultora para ayudar a emprendedores a darle solidez a sus proyectos desde una perspectiva, financiera, de operaciones, tecnológica y humana. Quantum ya no sigue vivo pero “mutó” a lo que es ahora mismo Mindset, una consultora que ayuda a las compañías a prepararse para el futuro mediante experiencias de aprendizajes y de la que sigo siendo socio.
Mi siguiente salto fue a gran corporación, en este caso Inditex, como responsable de proyectos de innovación y donde pude combinar innovación abierta, hard tech o deep tech y negocio; creando un gran ecosistema de innovación abierta a nivel mundial e impulsando proyectos que tocaron toda la cadena de valor, desde almacenes, hasta tienda física, pasando por eCommerce.
Fue allí cuando me obsesioné con el futuro y la sostenibilidad. Cuando estás en proyectos que tienen tanto impacto a nivel global, tu perspectiva del mundo cambia y comienzas a hacerte preguntas más “macro” sobre el futuro, sobre si habrá uno, sobre el futuro que deberíamos imaginar y construir. Y esta es mi “ola” y mi inquietud actual, intentar ayudar a crear un futuro mejor mediante la innovación.
Y algo que siempre ha estado presente ha sido mi vocación por compartir conocimiento en forma de experiencias formativas. Empecé a dar clase en el IED en el 2012 y desde entonces no he parado, ahora estoy muy centrado en el Instituto de Empresa (IE) y su pata de formación in-company, Headspring. Creo que la educación es la pieza central de la libertad.
2. Háblanos de Innuba y cuéntanos cuál es el propósito de este proyecto personal.
Innuba fue el resultado de esta reflexión sobre la sostenibilidad en la que estaba y la búsqueda de un propósito, que pudo materializarse gracias a encontrarme por el cambio con mi socio actual, José Carnero. Somos una consultora de innovación social y sostenibilidad y nacemos con el propósito de ayudar a las empresas a trasladar la sostenibilidad a su core de negocio. Nosotros entendemos la sostenibilidad como algo más allá de lo medioambiental y más allá de cumplir lo puramente regulatorio. La definición que usamos es esta:
La sostenibilidad es la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Y creemos que en el futuro todas las empresas serán sostenibles o no serán relevantes para la sociedad. Si venimos de la transformación digital de las compañías, ya estamos en la siguiente transformación: la sostenible. Trabajamos principalmente con multinacionales aunque hemos trabajado para el sector público, para el tercer sector y también para emprendedores sociales.
Lo que hacemos es trabajar con las organizaciones a diferentes niveles, desde planes más estratégicos y definición de propósitos corporativos con comités de dirección; proyectos de innovación con áreas de negocio, productos o innovación; o acciones más vinculadas con comunicación siempre que el objetivo sea generar un impacto positivo o comunicar un proyecto que ya lo haya generado.
3. Estamos en un momento de plena efervescencia tecnológica, el alter ego virtual coge cada vez más peso. El mundo está cambiando a un ritmo voraz, por eso sería interesante poder prepararnos para lo que viene. ¿Cómo crees que será nuestro futuro más próximo?
Creo que estamos viviendo una época realmente fascinante, llena de cambios y transformaciones. Objetivamente vivimos en la época donde se dan más innovaciones por año y donde todo está más conectado que nunca, acelerando los flujos de información. Además, nuestra curva de adopción de la innovación es ahora más rápida, es decir, incorporamos nuevas tecnologías y soluciones de manera mucho más rápida a nuestro día a día y nos hacemos, en cierta medida, dependientes de ellas. Todo esto genera este ritmo voraz del que hablas.
Siendo algo emocionante, creo que el futuro más próximo dependerá mucho de la calidad de las decisiones del presente.
No todo debe ocurrir porque sea posible, sino que tenemos que poder elegir qué queremos que ocurra.
Por otro lado, debemos reflexionar sobre qué posibles escenarios de futuro nos vamos a encontrar y tomar decisiones en el presente que maximicen el bienestar, llegando a esos futuros preferibles.
Y el gran reto para conseguirlo es doble: poder parar y reflexionar sobre ello y poder generar consenso, alineamiento, para alcanzar estos futuros preferibles. Sin esto, estaremos navegando en una nave sin rumbo, improvisando decisiones y apagando fuegos no previstos. Hasta que no podamos más...
De todas formas, y aunque todo vaya muy rápido, siempre tengo presente la Ley de Amara, de Roy Amara uno de los fundadores de Institute For The Future, que dice:
“Los seres humanos tendemos a sobrestimar los efectos de una nueva tecnología a corto plazo, mientras que subestimamos su efecto a largo plazo”.
Ni todo va a cambiar radicalmente el mes que viene ni todo será una evolución incremental en 10 años. Debemos pensar en el futuro sin prisa pero sin pausa.
4. ¿Qué deberíamos ir adoptando en nuestras vidas para adaptarnos de forma natural al mundo que viene?
En verano del 2022 publiqué un libro junto con Mónica Quintana llamado “Upgrade: desarrolla tu perfil a prueba de futuro” y todo el libro está escrito para resolver esta pregunta.
Debemos “mejorarnos” para poder afrontar el futuro incierto y lleno de cambios que nos viene.
Y para mejorarnos hemos definido un modelo de 13 competencias que cualquier persona debería desarrollar. Y para explicarlo usamos una metáfora de humano-máquina, donde hablamos del Sistema Operativo (nuestra forma de pensar y procesar la información), aplicaciones (conocimientos y herramientas que aprendemos y usamos) y hardware (nuestro cuerpo y nuestra biología).
El resumen es que debemos incorporar nuevas formas de pensar, de procesar la información y de interpretarla: aquí podéis encontrar el pensamiento crítico, pensamiento sistémico, pensamiento estoico, sesgos cognitivos y modelos mentales... Debemos incorporar nuevas herramientas como la capacidad de innovar, productividad personal, aprendizaje efectivo, técnicas de persuasión e influencia, diseño de futuros... Y finalmente cuidar nuestra biología: sueño, ejercicio y alimentación.
Creo que la clave está en no solo incorporar conocimiento sino herramientas que nos ayuden a lidiar con la complejidad, tomar mejores decisiones y hacer que las cosas pasen.
5. ¿Dónde deberían estar las madres y los padres de ahora para que sus hijxs sean los futuros ciudadanos que necesita la sociedad y el planeta?
Todo el modelo Upgrade aplica al 100% a madres y padres. Creo que para ser buenas madres y padres hace falta entender mejor la realidad y navegar por ella. A los humanos nos cuesta cambiar y puede que estemos educando a nuestrxs hijxs en un paradigma que no sigue vigente y con modelos mentales que han dejado de tener sentido en el mundo en el que vivimos. Creo firmemente que entender la realidad lo más posible, ayudará a entender a nuestrxs hijxs y generarles un contexto de libertad y empoderamiento y no lleno de limitaciones y prohibiciones.
Algo que está de forma transversal en el libro es el cultivar unos valores fuertes y una ética sólida que nos sirva como “carta náutica” para navegar. Para mí esto es una de las partes fundamentales que tendríamos que trasladar a nuestro hijxs. Esta y la capacidad de reflexionar y pensar en el futuro, levantando la mirada de cortoplacismo. En definitiva, cultivar buenas personas y buenos ancestros.
Finalmente, creo que deberíamos facilitar herramientas a nuestrxs hijxs como el pensamiento crítico, algo básico en la era de la post-verdad en la que vivimos; y probablemente el aprendizaje efectivo, la competencia básica para la adaptación. Aprendemos “por diseño”, estamos biológicamente diseñados para aprender, pero cada vez vamos conociendo más cómo funciona nuestro cerebro y este conocimiento neurocientífico nos ayuda a depurar más nuestras técnicas de aprendizaje.
Y vamos a cerrar la entrevista con banda sonora.