The M&P #7 · Claves para detectar el acoso escolar en Internet
"Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada."
Ya en su día comentamos un posible problema al que se pueden enfrentar vuestrxs hijxs en un futuro próximo, como es el sharenting. En este email continuamos con un problema más extendido y conocido por todos como es el acoso escolar. Un fenómeno sobre el que se ha legislado, se han establecido protocolos y se han destinado fondos públicos con el fin de prevenirlo, reducirlo y, en último término, extinguirlo.
Desde aquí, queremos ahondar en el acoso en Internet. Para este gran problema de nuestra sociedad, hemos querido rescatar la frase de Edmund Burke con la que finaliza la película “Lagrimas al Sol” de Bruce Willis: “Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada”. Una cita que nos parece clave porque el acoso triunfa cuando, entre otras razones, los padres no lo detectan, el acosadx no tiene las herramientas adecuadas para alertar sobre la situación y nuestros jóvenes, compañeros del acosadx, se mantienen al margen.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
Claves para detectar el acoso escolar en Internet.
Antes de entrar en materia, refresquemos qué se entiende por acoso escolar. La Comunidad de Madrid considera acoso escolar si se cumplen los siguientes 3 criterios:
Existe un desequilibrio de poder entre acosadx y acosador.
El hecho no es aislado y se mantiene en el tiempo.
Existe intención de dañar.
¿Y estas situaciones existen en el mundo digital?
Definitivamente sí.
Comencemos primero con algunas características del acoso en red, para luego definir una serie de trucos que debéis transmitir a vuestrxs hijxs para que no sean cómplices de estas situaciones de acoso, las identifiquen y os avisen.
Características del acoso en Internet:
Elevada violencia verbal. Detrás de una pantalla de móvil algunxs adolescentes son muy gallitos. Sintiéndose en un lugar más seguro se atreven a realizar insultos y amenazas que jamás dirían a la cara.
Ausencia de horario (acoso 24/7). Con un móvil pueden insultar, excluir y ridiculizar en cualquier momento e insistir las veces que quieran. Para el acosadx el problema no termina en el horario escolar, sino que se lo lleva a casa, invadiendo su zona de confort y seguridad.
Fenómeno exponencial. Lo que en un entorno escolar se podría concretar en 3 acosadores contra un acosadx, en redes sociales el número de acosadores puede ser inabarcable. No nos olvidemos de que la interacción y el número de seguidores en redes sociales para los más jóvenes es muy importante. Un like a un comentario del acosador implica que hay más personas que están a su favor, lo que provoca mayor exclusión del acosadx y su consecuente aislamiento.
Trucos que vuestrxs hijxs deben tatuarse a fuego:
Nunca escribirán nada que no dirían a la cara.
Deben empatizar. Educadles en la empatía. Que se pongan en el lugar del otro y que no hagan algo que no les gustaría que les hiciesen a ellxs.
Si ven que alguien está siendo acosadx y no hacen nada, serán cómplices.
Si les piden que difundan un texto, comenten una foto, saquen a una persona de un grupo o metan a alguien en un grupo para burlarse, deberán de ser implacables: no se apoya ni se baila el agua al acosador y se avisa a un adulto de lo que está pasando. Y ya, para 10, se manifiesta abiertamente su repulsa a este tipo de actitudes: “esto no tiene gracia, esto no mola, esto no está bien.”
Para saber cuándo detectar estas situaciones se deberán hacer estas 3 preguntas:
Esto que me cuentan, ¿es verdad?
Esto que me cuentan, ¿es algo bueno de alguien?
Esto que me cuentan, ¿es necesario que se sepa, va a aportar algo positivo?
Si la respuesta a cada una de las preguntas es un sí, no hay por qué alarmarse y todo es adecuado. Pero si en alguna de ellas la respuesta es un no, entonces ahí sí que vuestrxs hijxs deberán tomar cartas en el asunto.
Recordemos que la vida de vuestrxs hijxs es una vida que transcurre tanto en el mundo offline como en el online. Que existan este tipo de problemas, no se soluciona prohibiéndoles que usen el móvil o que no estén en la redes. La manera de atajarlo es visibilizando el problema, hablando con ellxs con naturalidad y dándoles herramientas para que aprendan a detectarlo. Así conseguiremos que vayan construyendo poco a poco su propia moral y, teniendo todas las claves sobre la mesa, decidirán qué tipo de persona querrán ser.
Tendrán que elegir si quieren estar del lado de las buenas palabras o del lado de las malas palabras.
Volvemos el próximo miércoles 16 de febrero con:
Tipos de violencia en entornos digitales.