👋✨The M&P #19 · Falta de comprensión lectora de nuestrxs jóvenes. Un problema muy presente
"Porque también somos lo que hemos perdido."
¡Bien! La verdad que hoy venimos con un tema que nos ha explotado en la cara: la comprensión lectora. Y hemos constatado esa realidad no solo desde nuestra propia experiencia, también desde la experiencia que nos han trasladado responsables de recursos humanos y del mundo del marketing. Las generaciones a partir del 98 que se enfrentan a entrevistas de trabajo vienen con una capacidad muy justa de comprensión lectora. Además, hemos encontrado un estudio de Smartick que nos da una serie de datos que refuerzan está conclusión que os damos.
Pero, a lo mejor algunxs os preguntaréis a qué viene tanta alarma. Sin comprensión lectora nuestros futuros ciudadanos sociodigitales no sabrán diferenciar entre un artículo de opinión o una noticia, no detectarán si se están creyendo una fake news y, lo que es más importante, no desarrollarán su pensamiento crítico.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
Falta de comprensión lectora de nuestrxs jóvenes. Un problema muy presente.
Desde el equipo de The Mamas & The Papas llegamos siempre al mismo punto cuando investigamos, preguntamos y dialogamos con profesionales de la psicología y el marketing o la pedagogía: falta de comprensión lectora y pensamiento crítico.
Sí, lo sabemos, no podemos exigir a vuestrxs hijxs que busquen, comparen y reflexionen de manera natural ante cualquier post, pero sí podemos plantar las semillas que faciliten esto en un futuro.
Vayamos por partes:
La comprensión lectora es la capacidad para sacar las ideas más importantes de un texto, estableciendo vínculos entre lo que sabemos y lo que leemos. Es necesario experiencia, actitud positiva hacia el texto y conocimientos previos.
El ruido digital es todo aquello que obstaculiza el camino entre el interlocutor y el mensaje que deseas enviar. La feroz competencia por destacar en entornos digitales nos sitúa como sujetos pasivos receptores de mensajes, textos, imágenes o noticias persuasivas, clickbait y mensajes cargados de contenido potencialmente engañoso o perverso.
El pensamiento crítico, sin ser muy chapas, podemos decir qué es la capacidad para analizar la información que recibimos, facilitando la toma de decisiones acertadas.
Sabiendo esto, os damos algunas pautas para los más pequeñxs y para lxs adolescentes, de cara a sentar las bases y la práctica regular del pensamiento crítico.
Con los pequeños de hasta 8 años aproximadamente.
1. Leedles mucho, mucho, mucho. Si vosotrxs adquirís vocabulario, mejoraréis su fluidez verbal, la conciencia fonológica y perfeccionaréis estas herramientas, logrando así que sean lectores competentes en un futuro.
2. “¿Por qué?” Los porqués son AGOTADORES, lo sabemos, pero son el germen del pensamiento crítico, no dejéis de contestar, asumir que hay cosas que no sabéis y buscad juntos respuestas.
3. Cuando busquéis juntxs las respuestas no os quedéis en la primera opción. Apuntad otros términos relacionados (si lo hacen ellxs en un papel mucho mejor) e investigadlos también. Buscad diferentes explicaciones o acepciones y relacionar el nuevo aprendizaje con su mundo real. Las analogías nos ayudan a entender nuestro mundo.
4. Plantead retos, enseñadles a buscar, favoreced la duda como algo positivo.
5. Siempre partid desde sus intereses. Ninguna de estas estrategias funcionará ni se asimilarán de manera funcional si no están motivadxs.
Preadolescentes y adolescentes.
Preadolescentes y adolescentes.
Deben reflexionar antes de actuar. Antes de tomar por cierta cualquier información, deben analizar si lo que está contando es cierto o no. Sí, lo sabemos, adolescencia y reflexión son palabras incompatibles, pero sí podemos decirles que antes de dar por cierto algo lo busquen en la red.
La imagen y el vídeo prima sobre el texto y esto produce un simplismo mediático. Lxs adolescentes se quedan con con lo visual, pasando del texto, y asumen que lo que ven es un "todo".
Que nunca dejen de leer. Su comprensión lectora es un factor de protección frente a discursos simplistas y perversos.
Madres y padres como modelos de actuación. Poned en duda vuestras creencias, mostraros dubitativos ante información recibida, buscad ejemplos y contraejemplos.
Aprende algo todos los días y promueve el debate familiar. Puede ser una buena máxima para exprimir sus intereses, leer estableciendo vínculos y puede ser una situación ideal que favorezca el tiempo juntos en entornos digitales. "win-win".
La vida es "ancha" y las redes sociales son solo una parte. Explicadles que hay vida más allá de lo que pasa en redes sociales y de lo que comparten los influencers o youtubers que siguen.
Estaremos hablando de futuros ciudadanos libres si la información no les ata, si consiguen reflexionar sobre la misma, si aceptan que no todo lo que reciben es verdad y si entienden que el poder de decidir solo se produce cuando tienen todos los puntos de vista. “Pienso, luego existo”, qué gran verdad.
Es un tema francamente preocupante. Me ha encantado el artículo muchachos.