👋✨The M&P #18 · Qué bonita es la diversidad sexual, ¿no? · Entrevista a Ricardo Saavedra de PsychoDiversa
Entrevistas The Mamas & The Papas.
¡Vamos que nos vamos! Volvemos con más entrevistas. Esta vez con Ricardo Saavedra que nos viene hablar de su proyecto PsychoDiversa, un espacio en el que trata con muchísima sensibilidad la diversidad sexual desde la afirmación. La intención de PsychoDiversa es ayudar a que entendamos la sexualidad de cada cual, sin necesidad de normativizarla o descriminarla. Desde The Mamas & The Papas queríamos que este graduado en Psicología, Master en Psicología General Sanitaria, con formación continua en Psicología Afirmativa y reciente postgrado en Sexología aplicada a la Intervención Social y Educativa, nos acercarse este maravilloso mundo desde su punto de vista, abriéndonos una puerta (para algunos cerrada), que es de vital importancia para establecer un grado de complicidad sólido con vuestrxs hijxs, basado también en el respecto por su orientación sexual.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
“Que los hijxs se sientan seguros de compartir lo que les preocupa o expresar lo que sienten y son.”
¿En qué consiste la psicología afirmativa?
En términos generales, consiste en la perspectiva positiva y no-patologizante de la diversidad sexual en toda su amplitud.
Propone un acompañamiento terapéutico tanto en los procesos de tránsito (relacionados con la identidad sexual), como en aquellos relacionados con todas las dificultades y/o experiencias adversas que pueda vivir una persona con su orientación sexual.
Su enfoque es contrario a lo que se conoce como “terapias de conversión”, en las que se pretendía “convertir” a las personas LGTBIAQ+, en vez de acompañarlas en sus procesos desde la aceptación y reafirmación.
En tu caso particular, ¿consideras que el mundo digital, en alguna de sus formas, te ha ayudado en algún momento a entenderte y construirte sexualmente?
Las redes sociales son un excelente espacio para acceder a todo tipo de información, pero también para acercarte a referentes con los que te ves identificadx en muchos sentidos. Esta identificación permite naturalizar y entender tu sitio para muchos adolescentes. Además, te permite construir grupos de personas con los mismos intereses que los tuyos o por lo menos, con los que puedes hablar de manera natural de dudas, experiencias e inquietudes.
¿Qué cosas consideras positivas y negativas de la exposición de la sexualidad a través de redes sociales?
Todo depende del paradigma desde el que se trabaje, la formación y la sensibilización. La educación sexual a veces se trabaja desde el riesgo y la problematización, y no desde la exploración y el placer, con mensajes normativos y generalistas. Cada persona como ser sexuado es un mundo, y así su contexto y experiencias.
¿Qué consejos o pautas podrías dar a los padres y madres para ayudarles a comenzar conversaciones con sus hijxs en relación a la identidad o la orientación sexual?
La familia es el principal factor de protección. Un espacio de apoyo, amor y comprensión. Lo primordial sería construir un vínculo seguro, que genere un clima de confianza. Que los hijxs se sientan seguros de compartir lo que les preocupa o expresar lo que sienten y son. No todas las personas viven de forma traumática la sexualidad diversa. Cuanto más natural y directo se sea, se facilitará las conversaciones que puedan ser incómodas tanto para madres y padres como para hijxs.
¿Qué recomendarías a cualquier adolescente que esté pasando por una etapa de incertidumbre en relación a su orientación y/o identidad sexual?
Necesitan construir un entorno seguro con aliados en la familia, amistades, profesionales y su red social. Comunicar lo que le preocupa con quien se sienta más seguro y valorar las posibles consecuencias, ganancias o pérdidas. Existe una cierta presión por visibilizarse, pero la integridad de la persona lo es aún más, no todos los contextos son respetuosos y tolerantes. El estigma y los prejuicios, relacionados con la desinformación e ideologías están presentes. Contar con un grupo de iguales y referentes es primordial, pues nos hacemos en comunidad e interacción con el otro. De ahí que las redes sociales puedan ser todo un aliado, aunque siempre contando la supervisión de los padres para evitar recibir información tóxica.
¿Qué libro o serie recomendarías a nuestros lectores para que tengan herramientas para comenzar estas primeras conversaciones referentes a su orientación sexual?
Pues a mí me parece muy interesante “Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales deben saber y hacer” de Félix López Sánchez. Un libro que pone de manifiesto la importancia de la familia como factor de protección y de apoyo a las diversidades con amor, comprensión e información.