👋✨The M&P #16 · Cómo influyen las redes sociales en la autoestima de lxs más jóvenes
Nuestra sexóloga: María Villalba Tost de Sexualis Salud.
¡Hola a todxs! Ya me tenéis de vuelta. Esta vez con un tema diferente al que hablamos la vez anterior. Tenía muchas ganas de escribir sobre él, ya que sin duda, es uno de los que más me preocupa por la influencia que tienen las redes sociales, porque afecta a la salud mental de lxs adolescentes y porque al final, es la base y los cimientos de una persona. Estamos halando de su autoestima y del concepto que construyen de sí mismxs en base a lo que ven en el mundo virtual.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
Cómo influyen las redes sociales en la autoestima de lxs más jóvenes.
Cuando unx adolescente se autodefine en base a los cánones estéticos y de imagen social que circulan en redes, no es consciente de la distorsión que está haciendo sobre sí mismx y el cómo debería ser/estar y mostrarse. Cuando un adolescente construye su personalidad y la imagen que quiere proyectar, basándose exclusivamente en lo que ve en entornos digitales, está, sin saberlo, intentando emular actitudes, cuerpos y estilos de vida ficticios.
Ni los buenos son tan buenos… ni los malos son tan malos.
El problema no está propiamente en las redes, si no en las inseguridades con el propio cuerpo e imagen, en la insatisfacción por su estilo de vida y sus posibilidades económicas y, en definitiva, en la necesidad de encajar en unos cánones concretos basados en la idealización.
Muchas veces, estos aspectos podrían acabar afectando a su salud emocional a varios niveles, derivando en trastornos de conducta alimentaria, obsesiones, complejos, comparaciones, etc.
Por tanto, si tenéis cerca adolescentes y jóvenes en los que detectéis ciertos problemas de autoestima, conviene estar atentxs a la influencia que las redes ejercen sobre ellxs y debemos revisar el concepto que tienen de sí mismxs.
¡Madres y padres! Estad pendientes. La influciencia de los entornos digitales es como un compañero de clase silencioso, que siempre está presente y no siempre es la mejor influencia.
¡Vale! Y ahora seguro que os estaréis preguntando: Ok, esto que me dice María está muy bien pero, ¿cómo se lleva a la práctica?
Pues ahí van algunos tips que os pueden resultar útiles:
Estar pendientes de aquellas cuentas que siguen mayoritariamente. Eso no significa entrar en sus redes y cotillearlas sin permiso. Eso significa comentar con ellxs qué tipo de perfiles son los que más les gustan y ver qué es lo que publica esa gente. En caso de que vosotrxs también tengáis las mismas redes sociales que vuestrxs hijxs, esa revisión podréis hacerla desde vuestro móvil, así no se sentirán incómodos enseñándolo desde el suyo. Solo un apunte: puede que el perfil que os enseñen sea su perfil público y no el que realmente empleen con sus amigxs. ¡Pero no pasa nada! Incluso de la cuenta de usuario “más limpia” que muestran a las madres y padres podréis dar recomendaciones que posiblemente puedan aplicar en el perfil secreto. Venga, seguimos con lo que estábamos comentando. Una vez vistos los perfiles, vuestro trabajo será “bajarlos al mundo real”: relativizar lo que estos influencers publican, enseñarles que lo que ven es solo un escaparate o un anuncio de televisión. A mí me gusta que se imaginen a la gente que tienen idealizada haciendo CACA.
Con frecuencia, observo que muchos problemas de autoestima se alimentan de seguir en redes a personas con unos cánones estéticos de los que, si tu te sientes lejos, pueden generar malestar: cuerpos “perfectos”, “piel perfecta”, “vida perfecta”, viajes constantes, compras constantes, gente obsesionada por el físico, por el deporte, etc.
Tener alguna que otra conversación sobre “lo irreal” de las redes sociales. Es verdad que el punto uno os abre la posibilidad de tratar esta conversación, pero si no surge la oportunidad, también creo que es importante activarla de forma espontánea. Creo que todos tenemos claro que la imagen que muchas personas proyectan no es real, que va desde publicar fotos retocadas con mil filtros a mostrar solo aquella parte de sus vidas que les interesa y cuando les interesa. Que eso se les olvide, puede ser que acabe afectando a su bienestar a múltiples niveles y que tengan unas exigencias disfuncionales sobre ellxs y sobre su estilo de vida. Una cosa es tener retos y motivaciones y la otra es caer en exigencias que atentan contra la relación que tienen consigo mismxs.
Filtros sí, pero graciosos. La necesidad constante de suavizar y “mejorar” nuestros rasgos faciales ha generado una epidemia de “piel de culito de bebé” en todos los rostros de lxs adolescentes. Fomentad la imagen real de vuestrxs hijxs. Poned en valor su rostro real y echaros unas risas con filtros con orejas de conejo o con los de ojos saltones. La ahijada de Suso siempre le pide jugar con los filtros de Instagram, ella los llama “caras feas” jajajajaj. Nos encanta la creatividad de lxs más peques.
Hay vida más allá de sus referentes. Existen multitud de personas que generan contenido de calidad, acorde a sus gustos y compatible con una vida real. Echad un vistazo y si no los encontráis, quizá tengáis que abriros vosotrxs un perfil. Podéis empezar a decirle que La Vecina Rubia mola mucho o recomendarles programas como Playz.es, si realmente quieren estar a la última.😊
Sugerid diversidad. No hace falta que vetéis todos sus referentes, simplemente favoreced que en sus perfiles existan también personas diversas en formación, físico, alimentación, estilo de vida, trabajo y ocio, de tal manera, que mediante su perfil, puedan ser conscientes de que existen otras alternativas. Sería algo así como: “ok, puedes seguir el perfil de Georgina, pero entonces quiero que sigas también el de la Vecina Rubia.”
Si ellos marcan el camino, no serán dependientes del algoritmo. Es decir, si me gusta el baloncesto, hacer pasteles o tienen una pasión desmedida por las cobayas, animaré a mi hijx a que genere contenido al respecto y siga referentes de ese ámbito. De esta manera centraremos su actividad digital en un entorno que favorece sus intereses y su desarrollo en el mundo real. Además el algoritmo le sugerirá contenido similar al que sigue. Podemos decirlo de la siguiente manera: “dime dónde haces scroll y zoom y podré adivinar el tipo de contenido que le será sugerido.”
Más allá de lo relacionado directamente con las redes, sería conveniente que si detectáis alguna señal que os haga ver que vuestrxs hijxs no se sienten a gusto con ellxs mismxs, sea físicamente o sea en referencia a otros aspectos como que se infravaloren, se comparen constantemente, no tengan una buena relación con la comida, etc, es necesario que habléis con ellxs y les propongáis que podrían recibir ayuda terapéutica, si así lo desean.
Si veis que hablar os resulta poco fluido y algo complicado, os damos un truco: diseminad por casa libros para su edad, de divulgación, novela gráfica o pequeños trípticos sobre el tema que os preocupa. En este caso el beneficio es doble. Aunque sea de reojo, lo leerán, y por otro lado os servirán para formaros y de desencadenante para abordar la situación.
Al final, la idea que se tiene de unx mismx, son los cimientos sobre los que se construyen todas las relaciones, comenzando con la propia, acabando con las que se tienen con los demás. Por ello, encended las luces de cruce, abrid el grifo de la comunicación y generad el sustrato familiar de confianza para que, cuando exista un problema, puedan levantar la vista, pedir ayuda y se dejen ayudar.
Recordad que volvemos el próximo miércoles 25 para hablar del chaval del equipo de Rugbi del que todo el mundo está hablando en redes sociales. Si no lo habéis visto, os lo dejamos por aquí.