The M&P 13 · Educación sexual y autoestima con la sexóloga María Villalba Tost
¡Nueva colaboradora en The Mamas & The Papas!
¡Seguimos a tope con cosas nuevas! Y nos saltamos a la torera la frecuencia quincenal de publicación de nuestra newsletter. Hoy tenemos el placer de contaros que tenemos nueva colaboradora en The Mamas & The Papas, María Villalba Tost, que viene para asesorarnos en educación sexual y autoestima.
Atención al currículum de María porque es pura crema: licenciada en Psicología en la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Máster Oficial de Sexología: educación, asesoramiento sexual y terapia de pareja en la Universidad Camilo Jose Cela de Madrid y Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Lleida. Actualmente es una de las fundadoras de Sexualis Salud, un espacio digital en el que ayuda a personas a trabajar sus emociones, su sexualidad y sus relaciones.
En The Mamas & The Papas vimos la necesidad contar con una especialista que nos hablase abiertamente del porno en internet, de en qué consiste una relación de pareja saludable tanto en el mundo físico como en el virtual, los comportamientos sexuales a través de redes sociales, el empleo de plataformas de búsqueda de pareja y en qué consisten... y de otros tantos temas. Pero también, María no solo va a abrir estos nuevos horizontes eventualmente como sexóloga, también profundizará en algo tan fundamental como la autoestima y la seguridad en unx mismx. Una herramienta importantísima en el mundo físico, pero que consideramos indispensable en el mundo virtual.
Sin enrollarnos mucho más os dejamos con María, que ya os decimos que vais a estar en las mejores manos.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
La influencia de las redes sociales e internet en la sexualidad de niñxs y adolescentes.
¡Buenas, chicxs! ¡Encantada de saludaros! :) Espero que os gusten y os sean muy útiles los temas y consejos sobre sexualidad y seguridad en unx mismx que trataremos en mi sección. Voy a empezar hablando de una manera un poco general en esta primera news, pero prometo que plantearé temas más concretos en las siguientes. ¡Vamos a ello!
Si miráis a vuestro alrededor, veréis que el acceso que tienen lxs niñxs a cualquier tipo de información es cada vez a edades más tempranas, adquiriendo un protagonismo innegable cuando se llega a la adolescencia. La información y contenido que estos consumen en estos canales está influenciando directamente en la percepción que tienen lxs adolescentes de elloxs mismxs, en su propia sexualidad y en su forma de relacionarse en pareja.
Seguro que pensáis que si estamos hablando de sexo nos encontramos delante de un escenario repleto de banderas rojas, pero nada más lejos de la realidad. Mi idea es trasladaros cierta información para que os reconciliéis con la idea de que sí es importante que estéis al tanto de algunos aspectos, pero tampoco es tan alarmante como para que tengáis que vulnerar la intimidad de vuestrxs hijxs con un exceso de control. Lo importante es crear un clima favorable en el que podáis hablar con ellxs, que además sepan que pueden contar con vosotros si hay algo que les preocupa o bien porque simplemente quieren compartir de manera abierta algo de ellxs mismos, lo que sería una auténtica maravilla.
Dicho esto, os voy a nombrar algunas de esas banderas verdes y rojas.
¡Vale! Sé que es difícil lo que os voy a pedir, pero vamos a hacer el esfuerzo entre todxs de positivizar el uso de internet, la tecnología y las redes sociales. Al final estamos hablando de herramientas que les ayudan a investigar, explorar, conocer a gente afín, comunicarse con sus amigxs y familiares, divertirse…
Si hablamos de sexualidad, estas plataformas les permiten tener acceso a todo tipo de información y consejos sobre salud sexual, discutir sobre asuntos morales, emocionales y sociales relacionados con el sexo, compartir su orientación sexual o preguntar sobre situaciones que no entienden sobre ellxs mismos. Todo esto favorece sus procesos de exploración y búsqueda de su sexualidad.
También, gracias a los referentes que siguen en redes sociales logran empoderarse, expresarse y vivir como desean. Y todo ello, con la posibilidad de conservar el anonimato, todo un aliado en estas edades, ya que prefieren hacer toda esa investigación y exploración desde la intimidad.
Por lo tanto, hasta aquí todo es verde, súper verde. En resumidas cuentas estaríamos hablando de un uso correcto en un contexto familiar cuando hay comunicación con respeto y sin juicios, cuando hay seguridad para poder hablar de todo ello, dónde solo hay acompañamiento si así lo desean y siempre sin invadir su intimidad.
¿Cuáles serían esas zonas rojas?
La principal de todas ellas, no tiene que ver con el mundo digital, sino con el presencial. Me explico, el principal riesgo viene desde casa con el tipo de relación que habéis construido con ellxs, si no confían en vosotrxs y viven el hogar como un territorio hostil en vez de amigo. ¿Cómo construiréis ese espacio de confianza? Con respeto, escucha, más empatía, menos interrogatorios y menos juicios. Dejarles elegir cuándo y cómo comunican. No invadir su intimidad, pero sí estar ahí para cuando os necesiten. Pensemos que sí es importante hablar con ellxs, pero tampoco todo el rato. Intentemos que el mensaje quede claro de primeras y sea de calidad, sin tener que insistir de forma recurrente.
Desde aquí, podéis hablar con libertad:
Del sexting sin interrogatorios, y de cómo podría esta práctica convertirse en una amenaza si se exponen en exceso y con personas con las que no han construido un lazo de confianza o afectivo. Importante que nunca compartan una foto o un video en el que se les pueda reconocer o cualquier tipo de información tan íntima para ellxs que no les gustaría que se difundiese.
Del ciberacoso favoreciendo la empatía. Si el clima en casa se basa en la confianza y el respeto, compartirán con vosotrxs cualquier problema que se produzca en su relación virtual con los demás.
De lo que es una relación sana y una relación tóxica. Este último, importante detectarlo y rechazarlo. Hablar de que no está bien:
Que revisen los móviles de sus parejas sin su consentimiento.
Que les exijan conocer sus contraseñas.
Que les pidan explicaciones cuando no les responden inmediatamente un whatsapp.
Que les obliguen a sus parejas a que les manden fotos de con quién están cuando salen con sus amigxs por la noche.
Y como estos, un montón de temas que serán muy difíciles de tratar con ellxs si creen que estamos invadiendo su intimidad o piensan que no respetamos sus tiempos para tratarlos.
Pero, ¿para qué he venido a The Mamas & The Papas si no es para echaros una mano con estos temas e intentar ayudaros a que, hablar de sexo con vuestrxs hijxs, deje de ser un tabú? Pues tranquis, que ya veréis como poco a poco naturalizaréis el tema sexo como cualquier otro.