👋✨Nueva colaboradora en The M&P · Sandra Navó · 5 claves para cultivar la autoestima corporal
Sandra Navó, nuestra especialista en conducta alimentaria
Mi nombre es Sandra Navó y trabajo como Psicóloga (COPC30744 ), Psicoterapeuta, Nutricionista (CAT00106 ) y Coach. Mi especialización es la conducta alimentaria, la autoestima y el impacto del trauma en el cuerpo. Trabajo con un modelo integrativo, encontrando, atendiendo y sanando el origen del sufrimiento y enfermedades con la alimentación y el cuerpo.
Además de haber vivido en mi propia piel un TCA y el impacto del trauma y de una baja autoestima durante gran parte de mi vida, llevo 19 años acompañando a personas adultas que sufren por su cuerpo, por su forma de comer, a que se liberen del sufrimiento, de las dietas y de las enfermedades, y que transformen su ansiedad en libertad, encuentren la paz, recuperen la vitalidad y vivan de forma plena.
A lo largo de estos años, he descubierto que todas estas personas, incluídas yo misma, habían sufrido experiencias adversas y negligentes en su infancia, en relación a su cuerpo, su alimentación, sus cuidados físicos y/o emocionales, a causa de un contexto familiar, social, educativo falto de información, recursos y habilidades.
Por ello, estoy inmensamente feliz de poder acompañar a las familias, el núcleo imprescindible del desarrollo psicoafectivo y la autoestima en la infancia, aportando recursos e información que pueda ser de utilidad para la prevención de este sufrimiento totalmente evitable.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
¿Qué es la autoestima corporal? Y 5 claves para ayudar nuestrxs hijxs a cultivarla.
La autoestima corporal se refiere a cómo una persona se percibe a sí misma en términos de su apariencia física y su relación con su cuerpo. Incluye la forma en que se siente acerca de su peso, altura, forma, tamaño y características físicas en general.
Según el psiquiatra Schilder P. la imagen corporal es "la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta".
¿Por qué es tan importante?
Ayudar a los más jóvenes a desarrollar una autoestima corporal sana es imprescindible para su bienestar presente y futuro y para el desarrollo de una buena salud mental.
Más aún en una sociedad que valora en exceso el aspecto físico y con unos estándares de belleza que promueven y privilegian la delgadez. En este contexto, vuestrxs hijxs pueden internalizar estos ideales, confundirse sobre lo que es "normal", sentirse insegurxs acerca de su propio cuerpo y creer que su valor como persona está determinado por la apariencia física. Esto puede hacer que se comparen con estándares irreales y que anhelen alcanzar una imagen que se ajuste a estos estándares, así como desarrollar una preocupación excesiva sobre la imagen corporal. Factores de riesgo todos ellos, para el desarrollo de alteraciones de la imagen corporal, y trastornos de la conducta alimentaria.
¿Cómo podéis ayudar a vuestrxs hijxs? 5 claves para hacerlo.
Es importante saber que cultivar la autoestima corporal es un camino. Vuestrxs hijxs necesitan apoyo, acompañamiento, orientación constante, y referentes a quien modelar y de quien aprender. Por esto la familia tiene un papel muy importante y una gran responsabilidad. Pero no es tarea fácil, lo sé. Primero, nadie nos enseña a educar. Segundo, todas las personas, queramos o no, estamos impregnadas con todos esos mensajes y estándares sociales.
Por esto, os propongo 5 claves con orientaciones concretas para ayudaros en esta travesía. Deseo que os resulten útiles.
Fomentad la aceptación de la diversidad corporal y neutralizad la belleza:
Enseñad a vuestrxs hijxs a respetar y valorar la diversidad corporal y a respetar a las personas independientemente de su apariencia, su tamaño o forma corporal. Enseñadles a que sea capaces de encontrar otras cualidades en los demás, distintas de la belleza.
Evitad las críticas, las alabanzas y enfocaos en apreciarles por ser quien son:
Evitad hacer comentarios críticos sobre el cuerpo de los niñxs o de otras personas en su presencia. Tampoco sobre vosotrxs mismxs. Lo mismo con comentarios valorando la apariencia, la belleza y la delgadez, aunque no sea directamente hacia ellxs mismxs. Ellxs están constantemente escuchándoos, sintiéndoos y observándoos. Lo aprenden T-O-D-O. Incluso el idioma de crítica hacia el cuerpo y el de la valoración excesiva hacia determinado canon. En lugar de ello, transformad la crítica en comentarios amables en torno a quienes son: “Me encanta cómo eres”, “eres muy gracioso”, “qué bien que hayas animado a Juan cuando estaba triste”…
Tampoco dejéis que otros les critiquen ni a ellxs, ni a sus cuerpos. Protegedles si lo hacen en vuestra presencia, y enseñádles que esto puede suceder y cómo protegerse, si esto ocurre cuando no estáis delante.
Evitad la comparación con otras personas y enfocaos en sus fortalezas:
Puede que uséis la comparación de forma inconsciente, o con fines motivadores o educativos. Pero como dice el refrán, las comparaciones son odiosas. Y muy pero que muy dañinas. En vez de esto, ayudadles a desarrollar la confianza en sí mismos y a valorarse y apreciarse por sus fortalezas, habilidades y talentos únicos. Esto se convierte en un refugio para gestionar los rechazos, las críticas y afrontar cualquier problema en la adolescencia y la edad adulta.
Fomentad un autocuidado neutral sobre lo estético y enfatizad la salud y el bienestar:
Ayudadles a comprender que el cuidado del cuerpo es importante para su salud y bienestar general, y que gracias a él pueden jugar, tener energía, vivir la vida…
Sed sus referentes. Ni hagáis, ni habléis de dietas o ejercicios para bajar de peso. En lugar de ello, educadles para que desarrollen su inteligencia alimentaria y su intuición a la hora de alimentarse.
También, incluye la educación sobre el descanso, y la orientación para que encuentren el placer en el movimiento: “Qué bien te lo has pasado en este partido de fútbol”, “qué bien te sientes después de este paseo en bici”…
Fomentad una comunicación abierta, segura y honesta sobre la imagen corporal y los problemas relacionados con la alimentación y con el cuerpo:
Aseguraos de que encuentran un lugar seguro en casa, donde puedan expresar cualquier preocupación que tengan sobre ello. Hablad sobre cómo las imágenes retocadas en las redes sociales pueden ser engañosas y poco realistas y alentadlos a seguir cuentas de redes sociales que promuevan la diversidad corporal y la aceptación de diferentes tipos de cuerpos. Las redes sociales pueden ser un lugar seguro de enriquecimiento y aprendizaje, siempre que sepamos elegir las cuentas que seguimos, y que siguen nuestrxs niñxs. Esto sí, hemos de ayudarles, acompañarles y orientarles.
Libros para cultivar la autoestima corporal:
Os dejo 2 libros que pueden ayudar a vuestrxs hijxs a desarrollar una buena autoestima corporal y una actitud respetuosa hacia todas las formas y tamaños corporales.
"¡Todos los cuerpos son buenos cuerpos!" de C. Markey
"Me gusta como soy" de T. White.
Qué necesario. Me ha encantado.