👋✨¿Cómo podemos educar a nuestros hijxs a tener relaciones sanas?
Laia Sabaté, especialista en relaciones sanas.
Existe una cantidad impensable de mitos sobre el amor y sobre lo que es una relación de pareja. Toda esa información que hemos ido transmitiendo a las nuevas generaciones hace que cada vez se encuentren más perdidos a la hora de establecer relaciones sanas.
Muchos de lxs adolescentes, hoy en día, creen que son normales o sanas ciertas conductas que distan mucho de serlo. Es natural que eso suceda ya que a nosotrxs como adultxs nos sigue ocurriendo. No se trata de buscar culpables o de culparles a ellos por tener ciertas creencias, solo se trata de hablarlo con naturalidad en casa para que puedan entenderlo e integrarlo lo más pronto posible.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
¿Cómo podemos educar a nuestros hijxs a tener relaciones sanas?
Hoy te quiero proponer varias ideas importantes en las que podemos basarnos para dar educación emocional a nuestrxs menores:
Los límites no implican egoísmo: ponerle límites a los demás no significa ser egoístas ni tiene por qué implicarlo. Poner límites a los demás nos ayuda a tener relaciones más sanas. Para ello será importante que vuestrxs hijxs os vean a vosotrxs hacerlo ya que vuestro ejemplo será importantísimo.
No tenemos que cambiar por nadie: no es necesario entrar en un zapato que no nos encaja. Es mejor buscar uno que nos siente bien. Es importantísimo transmitirles que no es necesario dejar de ser uno mismo para que nos quieran. Eso implicará que vosotrxs tendréis que ser los primeros en demostrarles que los queréis por su esencia y no por lo que hacen.
La reciprocidad es vital para que la relación sea sana: no necesitamos convencer a nadie para que nos quiera y que no nos quieran no le da valor a la relación sino todo lo contrario. Las relaciones necesitan ser recíprocas para que podamos sentirnos cómodos en ellas. Si los demás no buscan lo mismo que nosotrxs, solo conseguiremos frustrarnos. Por este motivo es tan importante enseñarles que el amor no implica sacrificio, solo implica esfuerzo por mantener la relación sana, pero no para mantener a la persona a nuestro lado sí o sí.
El amor no lo puede todo y no pasa nada. Es más importante que aprendan a relacionarse desde la complicidad y la compatibilidad que no desde darle importancia a querer mucho. Querer mucho a alguien es algo importantísimo, pero es más importante que nos entendamos.
Los celos o el control no son señales de amor sino de inseguridad y toxicidad. Es importante que no demonicemos el sentir celos, porque como emoción que son, podemos sentirlos todos. Otra cosa es lo que hacemos con esos celos. Si a lo que nos llevan es a prohibir, controlar y demás, entonces estamos teniendo una relación tóxica que poco tiene que ver con el amor.
No tenemos que ser clones, pero sí tener cosas en común: los polos opuestos se atraen y odian a partes iguales. Vivir constantemente luchando por entendernos en cosas básicas no es sano para nadie. Por eso es importante que les eduquéis en sentir paz por encima de amor incluso.
Todas estas ideas son importantísimas y no solo basta con decirlo o expresárselo. Las personas aprendemos en gran parte por imitación, por tanto, será vital que lo vean en vosotrxs. Educar con nuestro propio ejemplo, basado en la paz y la templanza a la hora de ver el amor y las relaciones de pareja, ayudará a que ellos quieran sentir esas emociones y no la constante noria que se siente en una relación tóxica.
Además, dependiendo de las relaciones que tengamos, nos veremos a nosotrxs mismxs de un modo más compasivo o duro. Y dependiendo de cómo nos veamos a nosotrxs mismxs, tendremos unas relaciones u otras. Por tanto, hay que trabajar autoestima y modelo relacional a la vez para que pueda ser efectivo en nuestrxs adolescentes.