👋✨Cómo explicar a nuestrxs hijxs en que consiste la muerte cuando son pequeños
Germán Mato, psicólogo cofundador The Mamas & The Papas
Queremos abordar la muerte desde la perspectiva de la gestión del duelo en niñxs, pero por encima de todo queremos normalizar el hecho de morirse, no pretendemos restar dolor, pero tampoco queremos seguir escondiendo un proceso vital tan natural.
Si tenéis dudas preguntadle a cualquier niño de primaria como termina la siguiente frase: Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen, leen The Mamas & The Papas y después… (no esperes de ellxs la respuesta que los adultos conocemos)
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
Cómo explicar a nuestrxs hijxs en que consiste la muerte cuando son pequeños
Empecemos haciendo una definición del duelo: el duelo es un proceso natural, cambiante y que condiciona la vida de la persona que lo vivencia.
Desmontemos algunos mitos en relación a la muerte y a los niñxs:
“No se dan cuenta de lo que sucede”. Los niñxs SÍ son conscientes de la pérdida de una persona cercana y también sienten de cerca los cambios emocionales y de comportamiento de las personas que les rodean.
“Debemos disimular y no demostrar nuestro dolor con tal de protegerlos”. Cuando se les excluye de esta experiencia estamos evitando que desarrollen las habilidades necesarias para su vida y además están aprendiendo que mostrar sentimientos no es algo bueno.
En la infancia la pérdida de un ser querido no supone una ruptura con la realidad, especialmente si los niños y las niñas mantienen sus rutinas académicas, de deporte y de ocio.
Os facilitamos algunas frases que NO se deben decir:
El término “se ha quedado dormido” en lugar de “se ha muerto” puede hacer que el niño o la niña tema irse a dormir pues puede sentir que si se duerme no se despertará más.
“Nos ha dejado” o “se ha ido”, puede inducir también a equívocos. Cuando el padre o la madre se marchan (a trabajar, a comprar...) ¿No regresarán más? Esto puede determinar que teman cualquier tipo de separación, aunque sea temporal.
¿Entonces, que les digo?
Intentar transmitir la universalidad de la muerte e intentad explicar también cuál ha sido la causa.
Lo que se transmite ha de ser coherente con las creencias y valores de cada familia. No es momento de hablar de Dios, si nunca lo habéis hecho en vuestra familia.
Comunicarlo pronto ayuda a que puedan participar en la socialización y en los rituales asociados al evento.
Y tras la pérdida…
Mantened la cotidianidad.
Apoyar emocionalmente, no es necesario tener un posgrado en inteligencia emocional. Estar presentes y disponibles es todo lo que necesitan vuestrxs hijxs. Las alegrías cuando se comparten se multiplican y las pérdidas cuando se comparten se quedan en la mitad
Guiar y ayudar en la expresión de las emociones que irán sucediendo.
El juego puede ser un gran vehículo para acomodar la nueva situación. A través del juego se proyectan sus emociones, preocupaciones y sus soluciones. jugad juntos y proponed.
Recordad el duelo es un proceso natural, no lo escondáis, adaptar las explicaciones a su edad cargándolas de coherencia de verdad y de normalización.