👋✨7 mitos sobre la adolescencia
Andrea Santos, psicóloga de adolescentes en The Mamas & The Papas
Si en algo estamos de acuerdo es en que la adolescencia no es solo una etapa de la vida llena de cambios físicos, emocionales y sociales, sino también repleta de mitos. De no ser así, no estarías leyendo este artículo ;)
Todas estas ideas erróneas y desactualizadas sobre esta etapa afectan al modo en que nos relacionamos con nuestrxs adolescentes.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
7 mitos sobre la adolescencia
Aquí te presento algunos mitos comunes sobre la adolescencia que enfrento a diario en mi consulta. ¿Cuántos de estos te resultan familiares?
La adolescencia es solo una fase:
La adolescencia es mucho más que un paso intermedio entre niño y adulto. Es una etapa única, independiente, con características propias y, lo que es peor, INEVITABLE. Los adolescentes son mucho más que niñas y niños grandes o adultos jóvenes. Son ADOLESCENTES. Y hemos de tratarlos como tal.
La adolescencia es una etapa breve:
Si te has creído esto, siento darte una desilusión, pero lo cierto es que la adolescencia es mucho más que un verano en el que te cambia la voz, das un estirón y te salen pelos en partes insospechadas del cuerpo. Cada persona tiene sus ritmos, pero déjame presentarte algunos datos para ponerte en situación:
Biológicamente hablando, la adolescencia se está adelantando: cada vez nuestros niños comienzan a dar señales de pubertad a una edad más temprana. Entorno a los 11 años es muy común reconocer ya los primeros síntomas.
Socialmente hablando, teniendo en cuenta la duración cada vez más dilatada de la etapa académica, la situación económico- laboral de la juventud actual, el precio de la vivienda, etc., la adolescencia cada vez se alarga más, posponiéndose casi indefinidamente el momento en el que los hijos se independizan definitivamente.
Entonces, haciendo una cuenta rápida (y optimista), tenemos entre manos al menos una década que gestionar.
Paciencia.
Los adolescentes son simplemente rebeldes:
En la adolescencia se hace más notoria nuestra personalidad, empezamos a tener una opinión propia y queremos compartirla con el mundo.
Si bien la rebeldía es una de las características más notables de esta etapa, no es la única. Realmente la adolescencia se define por la búsqueda de autonomía: encontrar su identidad, lograr independencia, cuestionar a la autoridad o buscar donde están los límites, son características esperables (y sanas) de esta etapa.
El rendimiento académico es un indicador de éxito:
He visto demasiadas veces la clasificación de “infantil- académico- adultos”. Como si la etapa adolescente fuera un periodo de nuestra vida en el que solo nos dedicamos a estudiar. Lo cierto es que una adolescencia exitosa abarca temas emocionales, sociales y personales. No nos podemos limitar únicamente a evaluar el rendimiento académico.
Cierto es que el bajo rendimiento académico suele ser una señal de alarma para muchas familias. Un indicador de que algo no anda bien. Pero la verdad es que lo contrario no es garantía de nada. Un buen rendimiento académico es muchas veces una estrategia que usan algunos jóvenes para ocultar problemas en otras áreas de su vida.
Los adolescentes no enfrentan problemas reales:
Aunque a veces los adultos minimizamos los problemas de nuestros adolescentes, la realidad es que enfrentan grandes desafíos y están sometidos a mucha presión. A pesar de su corta edad y escasa experiencia han de tomar decisiones significativas como elegir profesión, crear vínculos con otras personas o afrontar problemas como bullying o situaciones familiares complicadas, que son muy reales y afectan su bienestar.
Los problemas en los adolescentes son muy reales y deben ser tomados en serio. Se encuentran sometidos a mucho estrés y esto puede dejar importantes secuelas en su desarrollo posterior. Prestarles atención junto con la intervención temprana, es crucial.
Los adolescentes no necesitan de su familia:
Cierto es que las relaciones sociales y familiares en la adolescencia cambian, tomando especial relevancia las relaciones con los amigos. Pero la familia sigue siendo un pilar fundamental. Nuestra zona de confort se amplia, pero no cambia: nuestra familia sigue siendo nuestro principal referente.
Aunque los amigos son significativos, la familia sigue teniendo un papel fundamental en la vida de los adolescentes. Lo ideal sería trabajar en equipo. No ridiculices o ignores a los amigos de tu hijx, averigua quiénes son sus referentes, las personas que le inspiran y con quien comparten su tiempo.
La adolescencia es una fase fácil de superar:
Cada adolescente es único y cada uno vive esta etapa de una forma muy personal. Pero lo cierto es que ocurren muchas cosas en poco tiempo y toda nuestra vida se reorganiza; desde cambios físicos a sociales, pasando por una alta presión académica e incluso la llegada de nuevas emociones. La adolescencia puede ser muy desafiante para muchos, y no debemos ignorarla.
Es importante comprender que la adolescencia es una etapa compleja y diversa, y generalizar puede llevar a malentendidos y estigmatización. Aprender qué es realmente la adolescencia, cómo se manifiesta y qué es o no esperable en esta etapa son cuestiones importantes para poder estar listos cuando esta llegue (y llegará, seguro).
Personalmente me gusta comparar a los adolescentes con cactus:
Puede parecer difícil acercarse a ellos, pero lo cierto es que cada uno es único y guarda una gran riqueza en su interior.
Si sabes cómo aproximarte a ellos, podrás sortear todos sus pinchos. Cuando conocemos a que nos enfrentamos podemos estar preparados y prevenir posibles riesgos.