👋✨"20.000 ESPECIES DE ABEJAS" un delicado retrato de la transexualidad
Aire frío: Elena Blanco de Psique&Meraki.
20.000 especies de abejas” es un delicado retrato de la transexualidad y las diferentes reacciones que se producen cuando un niño o una niña comunica a su familia su identidad. La película transcurre en un pequeño pueblo vasco al que Ane llega con sus tres hijos para pasar el verano. Un verano en el que Aitor pasa a ser Lucía.
Recordad que si queréis que otros padres os deban un favor, compartid con ellos The Mamas & The Papas. Seguro que como mínimo os van a invitar a unas cañas.
"20.000 ESPECIES DE ABEJAS" un delicado retrato de la transexualidad
Aitor tiene 8 años y no se encuentra a gusto con los diferentes roles de género que le han sido impuestos socialmente. No se siente cómoda cuando se refieren a ella como Aitor y se rebela cuando toma ciertas decisiones que la familia no consigue comprender (por ejemplo, el dejarse el pelo largo). Aunque su extensa familia (su abuela, una prima, etc.) no entienden exactamente qué es lo que le ocurre, sí tiene la suerte de contar con su tía Lourdes. Ella se dedica a la apicultura y a lo largo de las semanas que pasa en el pueblo con ella, Lucía se va abriendo y es precisamente Lourdes la primera que entiende lo que está sucediendo. La niña entiende con naturalidad antes que su entorno su propia realidad, aunque al no sentir el apoyo y la comprensión de su familia, le cuesta pasar de su apodo, Cocó, al verdadero nombre con el que se siente representada.
Lucía también tiene la suerte de contar con su madre que, aunque se siente desbordada por momentos con lo que siente su hija, no ve las señales con claridad ni ata cabos rápidamente. Pero ha criado a su hija libre de roles de género, permitiéndole decidir cómo tener el pelo o la ropa que quiere ponerse. Y comete errores y a veces no sabe qué hacer. Pero así es la vida misma y así es la maternidad o la paternidad: un camino en el que, aunque se intentan hacer las cosas lo mejor que se puede, hay situaciones que escapan de nuestro control y nos hacen sentir absolutamente perdidos.
Una de las reacciones familiares más llamativas es la de su abuela. Ella no acaba de entender qué ocurre. Por los motivos que sean, ya sean personales o educacionales, no comprende la identidad de género de su nieta. De hecho, tiene un momento en la película que dice “esto es porque le has permitido todo”. Ojalá en la película hubiera aparecido otro personaje explicándole a esa abuela desconcertada que no estaba en lo cierto, que la identidad de género no tiene nada que ver con los límites que se hayan puesto o no a un niño o una niña, que criar en libertad es criar a personas independientes y seguras, y que la transexualidad no es algo que se transmite, ni se educa, ni se adoctrina.
La película va mostrando poco a poco y de manera muy sutil la historia de Lucía, de tal forma que te permite irlo entendiendo todo, empatizando con ella y sintiendo lo mismo que sienten esa madre y esa hija que se enfrentan a una nueva realidad. En ningún momento te deja fuera de juego o te descoloca, sino que te va introduciendo en esa historia personal y familiar. Por eso decía al comienzo, que es un delicado retrato de la identidad de género.
Al final, como en una colmena formada por millones de abejas de diferentes especies, nosotros vivimos en una sociedad plural, diversa y rica en matices. Y es precisamente eso lo que nos hace especiales.
Me ha encantado leeros. Cuánta sensibilidad!!! Deseando ver la peli👏💕